lunes, 17 de febrero de 2014

La Parroquia Santo Tomás

Alcaldes de Jalpatagua

alcalde actual Gustavo Adolfo  Recinos Corea

 

LISTADO DE NOMBRES DE ALCALDES EN LA HISTORIA
DE JALPATAGUA

Pedro Recinos
Elías Lemus
Fernando Aguilar
Apolinacio Contreras Juárez
Alberto Sandoval Farfán
Mártir Recinos Pacheco
Luís Alberto Barco
Leónidas Bonilla Barco
Antonio Ocaña
Adrián Ruano Corado
Javier Palma Castro
Julio Recinos Salguero
Arnoldo Recinos Salguero
Héctor Mayen Chinchilla
Jasé Luís  Rueda
Juan Antonio Pérez Enríquez
Marco Antonio Morán
Javier Agosto
Juan José Ovando
José María Enríquez
Onofre Yaquián
Marina Bonilla de Lara
Edio González
Armando Remberto Vásquez González
Héctor Vinicio Recinos Corea
Mario Efraín Enríquez barrera
Leonel Osberto Saso Hernández

El Perito Contador,  Héctor Leonel Saso, Alcalde Municipal en estos momentos de la historia del municipio de Jalpatagua, que llega a ocupar el cargo por el fallecimiento del Perito Agrónomo Mario Efraín Enríquez Barrera.

Ellos son los que han hecho la historia del municipio. Respecto a la educación se obtuvieron datos que los primeros maestros del pueblo fueron: señor Ismael Barco, señora Adela Corado, señora Jesús Campos, señora Marina Bonilla de Lara, señor Miguel Sandoval, Eusebia Auseda, Señor  Manuel Lemus, señor José Miguel González, señor Carlos Monroy, entre otros. Al parecer la escuela fue ambulante, debido al terremoto de 1917, que destruyó, inclusive hasta la iglesia católica. Primero funcionó en un rancho, en lo que es actualmente el  salón Municipal; luego se trasladó en donde está el edificio de correos y posteriormente donde se encuentra hoy día la Clínica Parroquial; más tarde se construyó la Escuela Oficial Urbana Doctor Pedro Molina, la cual está siendo reconstruida después de cuarenta años, por el Perito Contador Leonel Osberto Sazo Hernández, con el apoyo de  los  Diputados, Licencia
do Carlos Santiago Nájera Sagastume y el doctor Luís Alberto Franco Ramírez.

Clausuras Historicas Del Area Rural

ETIMOLOGÍA:
Fray Bernardino de Asgan recogió en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, a mediados del siglo XVI, el dato que los mejicanos designaban a la codorniz de agua Zoquiazolín.

En su nomenclatura, Antonio de Peñafiel escribió que la formación de la palabra náhuatl, además de atl= agua, entran =zolin o zolín o zullín, que es codorniz y con, final locativa.


La más creíble es la que afirma que Azulco viene de Atzolc, que significa: Fumarolas de agua hirviendo. Esta postura se anteponía a la tradicional para lo cual Azulco significa la tierra de los pájaros azules o pájaros de agua.

Con el nombre de Azulco y perteneciendo al circuito de Conguaco, 28 gr. Distrito figura en la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, Conforme el Decreto Número 225 del 9 de Noviembre de 1878.

En el antiguo municipio de Azulco, según los datos obtenidos del censo de Población de 1880, indica ser, pueblo del departamento de Jutiapa, dista de la cabecera departamental veinticinco leguas; población de 126 habitantes. La producción de este lugar consiste en madera de estimación, como cedro y caoba. Los naturales d se dedican a la cría de ganado mayor. No tienen establecido correo pero existen dos escuelas de instrucción primaria, una para cada sexo, su clima es cálido y en lo general sano… En la demarcación política de la República de Guatemala, oficina de Estadística de 1892, aparece como municipio de su cabecera el pueblo de Azulco, así como las aldeas de San Juan, El Conacaste y el caserío El Mario.

Las tierras de Azulco fueron conquistadas por don Pedro González Nájera y Juan Pérez Dardón, que combatieron con los ejércitos de don Hernando de Chávez, por los años 1526 y 1530. En el año, 1770 el arzobispo Doctor Pedro Cortés y Larraz, hizo la visita pastoral a la parroquia de Conguaco y mencionó el pueblo de Ysulca, que puede ser el Azulco actual. En el año 1878, Azulco pertenecía al circuito de Conguaco. En 1882, aparece como municipio perteneciente al departamento de Jutiapa.

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de Julio de 1936, Azulco es Anexado Jalpatagua, siendo Alcalde Municipal José González e Intendente Secundino Martínez. Por acuerdo del 4 de Agosto de 1949, se creó el Registro Civil Auxiliar.

 

L

LA CUEVA ANDA MIRA

a 12 kms. de la cabecera municipal se encuentra el balneario de “La Cueva de Anda Mira”, situado en la aldea El Coco, es algo curioso porque sus aguas son azufradas y el agua nace en la montaña, las piscinas fueron construidas durante la administración de Miguel Idígoras Fuentes, otro de sus centros turísticos es el denominado “Los Ausoles”, nacimiento de agua hirviendo, el cual está situado en Azulco, en la aldea El Coco  está situado el Tour centro “Cayarí”.










Las primeras familias que habitaron este municipio fueron: Cámbara, Mayen, Nájarro, Enríquez, Quiñones, Rivera, Sandoval, Recinos, Farfán, Barco, Monzón, Ramos, Yaquían,  Pimentel, Arriaza, Gálvez y Santana. Entre las leyendas más conocidas en este municipio se encuentran:  El Caballo Blanco, El Sisimite, El Cadejo, La Sigua monta, leyenda de San Antonio de Padua, leyenda del Palo Parado; entre las curiosidades más sobresalientes de este bello municipio encontramos que en la Aldea de Azulco se encuentra un cerro en forma de casa conocido con el nombre de “Casa de Piedra”; en el río de Tierra Blanca se escuchan ruidos extraños que se pierden en el espacio tales como de animales que caminan alrededor de piedras que caen al fondo de una poza sin ver de dónde ni  de qué lugar provienen, la piedra de la huella del casco de una vaca en la  aldea de Loma Larga. Al oriente de la comunidad de Valle Nuevo se encuentran unas cuevas formadas por montones de piedras dentro de las cuales se encontraron restos de tinajas de gran tamaño.
A 3.00 kilómetros de la cabecera municipal en la Aldea de Sapuyuca se encuentra un edificio en ruinas que según los pobladores fue construido por una familia Alemana con el objeto de procesar la caña de azúcar, el maíz y tinta. Estas ruinas son de gran atractivo turístico e histórico, se cree que fue construido con ladrillo y jugo de caña de azúcar. En uno de los extremos se observa una torre en forma de chimenea.
En este municipio también se celebra la feria en Honor al Señor de Esquipulas el 15 de enero de cada año.  La cueva de Anda Mira que en la actualidad atrae a gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros; contaban los ancianos del lugar que cuando se comenzó a conocer esta gruta de gran novedad, pues curiosamente debajo de un pequeño cerro brotaba una abundante cantidad de agua azufrada que ayudaba al crecimiento del río Pulula.
Uno de los campesinos la descubrió y bastante asombrado se lo contó al primero que encontró diciéndole: Fíjate que debajo de aquel cerro hay una cueva y de allí sale una corriente de agua. Este quizá hasta pronunciaba el refrán de Santo Tomás, Patrón del Pueblo, que dice: “Hasta no ver no creer”. No le creía y para convencerlo, en nuestro modismo le dijo: “Anda Mira”, y es allí donde tiene su origen el nombre de la “La Cueva de  Anda Mira”. Verdad ó leyenda: se contaba que a la puerta de la Cueva se asomaba una bella dama portando un colorido ramo de flores como invitando a los primeros visitantes a que la conocieran.

Aldeas de jalpatagua

                                       

                                      Aldeas De Jalpatagua

  1. La cabecera municipal posee un caserío: La puerta.
  2. Aldea Monzón, con el caserío Sapuyuca.
  3. Aldea El Zapote y San Jerónimo.
  4. Aldea El Jicaral con el caserío, La Esperanza.
  5. Aldea Las Moritas, con el caserío El Cuje.
  6. Aldea Azulco, con el caserío La Unión y El Mario.
  7. Aldea Aceituno, con el caserío Laguna Recinos.
  8. Aldea San Francisco Los Hoyos, con los caseríos El Retozadero y Tierra Blanca.

  9. Aldea Valle Nuevo, con sus caseríos El Rosario, El Coco, Montecristo, El Tablón, El Salitre, El Jobo, y El Platanar.
  10. Aldea El Llano, San Ixtán, y El Pajonal.
  11. Aldea El Sitio, con el caserío El Amate.

Historia de jalpatagua


                                                                               JALPATAGUA

El nombre del municipio de Jalpatagua se deriva de Jal= aspiración, Atl= agua; Patlaguac = ancho, río Ancho; este municipio se fundó el 30 de enero de 1,886, tiene una extensión territorial de 204 kms. Cuadrados, su religión predominante es la católica, su fiesta patronal se celebra del 18 al 22 de diciembre en Honor a Santo Tomás Apóstol, su clima predominante es el cálido, se encuentra a 900 pies.
Colinda al norte con el municipio de San José Acatempa y Quesada, al este con Jutiapa, Comapa y la República de El Salvador; al sur con El Salvador, Conguaco y Moyuta; al oeste con Oratorio, Santa Rosa y Moyuta.

Se encuentra  a 37 kilómetros de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a 20 kms. de la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el pueblo de Jalpatagua fuera ascendido a la categoría de municipio, siempre perteneciendo a Jutiapa.
El Acuerdo del 16 de julio de 1,936 suprimió el municipio de Azulco y lo anexó como aldea a Jalpatagua. Su patrimonio principal es la agricultura y la ganadería. El fríjol que se produce en Jalpatagua tiene fama, se trata de fríjol negro de calidad. El municipio de Jalpatagua esta integrado por 13 aldeas y 17 caseríos.
En cuanto a Hidrografía: la mayor parte del territorio de Jalpatagua, es bañado por el Río Pulula, cuenta demás con quebradas y nacimientos de agua, como la quebrada de “Los Micones”, La Toma, El Gavilán, El Téname, El Salitre, El Gallo, La Montaña, El Salto y Monte Grande; entre sus montañas encontramos los cerros: el de La Campana en la aldea El Cuje, la montaña municipal en la aldea El Jicaral, Los Cerritos y el Caspirol en la aldea Monzón, el Quebrachal y el Marional en la aldea El Sitio.