ETIMOLOGÍA:
Fray Bernardino de Asgan recogió en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, a mediados del siglo XVI, el dato que los mejicanos designaban a la codorniz de agua Zoquiazolín.
En su nomenclatura, Antonio de Peñafiel escribió que la formación de la palabra náhuatl, además de atl= agua, entran =zolin o zolín o zullín, que es codorniz y con, final locativa.
La más creíble es la que afirma que Azulco viene de Atzolc, que significa: Fumarolas de agua hirviendo. Esta postura se anteponía a la tradicional para lo cual Azulco significa la tierra de los pájaros azules o pájaros de agua.
Con el nombre de Azulco y perteneciendo al circuito de Conguaco, 28 gr. Distrito figura en la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, Conforme el Decreto Número 225 del 9 de Noviembre de 1878.
En el antiguo municipio de Azulco, según los datos obtenidos del censo de Población de 1880, indica ser, pueblo del departamento de Jutiapa, dista de la cabecera departamental veinticinco leguas; población de 126 habitantes. La producción de este lugar consiste en madera de estimación, como cedro y caoba. Los naturales d se dedican a la cría de ganado mayor. No tienen establecido correo pero existen dos escuelas de instrucción primaria, una para cada sexo, su clima es cálido y en lo general sano… En la demarcación política de la República de Guatemala, oficina de Estadística de 1892, aparece como municipio de su cabecera el pueblo de Azulco, así como las aldeas de San Juan, El Conacaste y el caserío El Mario.
Las tierras de Azulco fueron conquistadas por don Pedro González Nájera y Juan Pérez Dardón, que combatieron con los ejércitos de don Hernando de Chávez, por los años 1526 y 1530. En el año, 1770 el arzobispo Doctor Pedro Cortés y Larraz, hizo la visita pastoral a la parroquia de Conguaco y mencionó el pueblo de Ysulca, que puede ser el Azulco actual. En el año 1878, Azulco pertenecía al circuito de Conguaco. En 1882, aparece como municipio perteneciente al departamento de Jutiapa.
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de Julio de 1936, Azulco es Anexado Jalpatagua, siendo Alcalde Municipal José González e Intendente Secundino Martínez. Por acuerdo del 4 de Agosto de 1949, se creó el Registro Civil Auxiliar.
Fray Bernardino de Asgan recogió en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, a mediados del siglo XVI, el dato que los mejicanos designaban a la codorniz de agua Zoquiazolín.
En su nomenclatura, Antonio de Peñafiel escribió que la formación de la palabra náhuatl, además de atl= agua, entran =zolin o zolín o zullín, que es codorniz y con, final locativa.
La más creíble es la que afirma que Azulco viene de Atzolc, que significa: Fumarolas de agua hirviendo. Esta postura se anteponía a la tradicional para lo cual Azulco significa la tierra de los pájaros azules o pájaros de agua.
Con el nombre de Azulco y perteneciendo al circuito de Conguaco, 28 gr. Distrito figura en la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, Conforme el Decreto Número 225 del 9 de Noviembre de 1878.
En el antiguo municipio de Azulco, según los datos obtenidos del censo de Población de 1880, indica ser, pueblo del departamento de Jutiapa, dista de la cabecera departamental veinticinco leguas; población de 126 habitantes. La producción de este lugar consiste en madera de estimación, como cedro y caoba. Los naturales d se dedican a la cría de ganado mayor. No tienen establecido correo pero existen dos escuelas de instrucción primaria, una para cada sexo, su clima es cálido y en lo general sano… En la demarcación política de la República de Guatemala, oficina de Estadística de 1892, aparece como municipio de su cabecera el pueblo de Azulco, así como las aldeas de San Juan, El Conacaste y el caserío El Mario.
Las tierras de Azulco fueron conquistadas por don Pedro González Nájera y Juan Pérez Dardón, que combatieron con los ejércitos de don Hernando de Chávez, por los años 1526 y 1530. En el año, 1770 el arzobispo Doctor Pedro Cortés y Larraz, hizo la visita pastoral a la parroquia de Conguaco y mencionó el pueblo de Ysulca, que puede ser el Azulco actual. En el año 1878, Azulco pertenecía al circuito de Conguaco. En 1882, aparece como municipio perteneciente al departamento de Jutiapa.
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de Julio de 1936, Azulco es Anexado Jalpatagua, siendo Alcalde Municipal José González e Intendente Secundino Martínez. Por acuerdo del 4 de Agosto de 1949, se creó el Registro Civil Auxiliar.
L
No hay comentarios.:
Publicar un comentario