JALPATAGUA
El nombre del municipio de
Jalpatagua se deriva de Jal= aspiración, Atl= agua; Patlaguac = ancho, río
Ancho; este municipio se fundó el 30 de enero de 1,886, tiene una extensión
territorial de 204 kms. Cuadrados, su religión predominante es la católica, su
fiesta patronal se celebra del 18 al 22 de diciembre en Honor a Santo Tomás
Apóstol, su clima predominante es el cálido, se encuentra a 900 pies.
Colinda al norte con el municipio
de San José Acatempa y Quesada, al este con Jutiapa, Comapa y la República de
El Salvador; al sur con El Salvador, Conguaco y Moyuta; al oeste con Oratorio,
Santa Rosa y Moyuta.
Se encuentra a 37 kilómetros
de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a
20 kms. de la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo
Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el pueblo de Jalpatagua fuera
ascendido a la categoría de municipio, siempre perteneciendo a Jutiapa.
El Acuerdo del 16 de julio de 1,936
suprimió el municipio de Azulco y lo anexó como aldea a Jalpatagua. Su
patrimonio principal es la agricultura y la ganadería. El fríjol que se produce
en Jalpatagua tiene fama, se trata de fríjol negro de calidad. El municipio de
Jalpatagua esta integrado por 13 aldeas y 17 caseríos.
En cuanto a Hidrografía: la mayor
parte del territorio de Jalpatagua, es bañado por el Río Pulula, cuenta demás
con quebradas y nacimientos de agua, como la quebrada de “Los Micones”, La
Toma, El Gavilán, El Téname, El Salitre, El Gallo, La Montaña, El Salto y Monte
Grande; entre sus montañas encontramos los cerros: el de La Campana en la aldea
El Cuje, la montaña municipal en la aldea El Jicaral, Los Cerritos y el
Caspirol en la aldea Monzón, el Quebrachal y el Marional en la aldea El Sitio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario